El Demócrata de Guatemala

13 de noviembre de 2009

NUEVA FORMA MIGRATORIA PARA INGRESAR LEGALMENTE A TERRITORIO MÉXICANO.

ESTA MEDIDA BENEFICIA A LOS GUATEMALTECOS DE SIETE DEPARTAMENTOS FRONTERIZOS CON LOS ESTADOS MÉXICANOS, DE TABASCO, CHIAPAS Y CAMPECHE.

POR: FRANCISCO JAVIER PÉREZ RAMÍREZ.

La nueva forma migratoria permite el ingreso a territorio mexicano durante tres días, con entradas y salidas múltiples por un periodo renovable de cinco años a partir de su expedición y de un año para los menores de tres años de edad, en el caso de los menores a ellos se les permite acceder a las instituciones educativas, y gozar de los mismos derechos que tienen los estudiantes mexicanos.

En entrevista para EL DEMOCRATA DE GUATEMALA, el Licenciado Pablo Enríquez Rodríguez, Agregado de Asuntos Migratorios para Centroamérica de la Embajada de México acreditada en Guatemala, indicó al que esta Forma Migratoria para Visitante Local (FMVL) viene enmarcada en un esfuerzo del gobierno de México para facilitar el ingreso de ciudadanos guatemaltecos que habitan en poblaciones fronterizas de manera legal ordenada y segura a territorio mexicano sobre todo atendiendo la enorme vía transfronteriza que existe entre los dos países.

Por tal razón el señor Presidente Constitucional de la República Mexicana Felipe Calderón Hinojosa, giro instrucciones precisas a la Secretaria de Gobernación, para que le brindara la importancia que se merece la región fronteriza, para contar con una vía legal en esa región el Instituto Nacional de Migración (INM) diseño y puso en funcionamiento la nueva Forma Migratoria de Visitante Local (FMVL).

Y como parte de las facilidades que el gobierno mexicano otorgará a los guatemaltecos de los departamentos limítrofes para que tramiten la nueva FMVL, el Instituto Nacional de Migración (INM) se comprometió a ofrecer cursos de capacitación a los funcionarios de la Dirección General de Migración de Guatemala y a otras dependencias involucradas en este ámbito.

En virtud de lo expuesto y atendiendo las cordiales y cada vez estrechas relaciones diplomáticas que existen entre Guatemala y México, la FMVL permite que los guatemaltecos residentes de los Departamentos de Quetzaltenango, san Marcos, Huehuetenango, Quiché, Petén, Retalhuleu y Alta Verapaz, puedan visitar y transitar durante tres días las poblaciones limítrofes en los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco y Campeche, que comprenden un área aproximada de 100 Kilómetros a lo largo de la frontera entre Guatemala y México.

Advirtió que quienes aún portando su FMVL traspasen los limites permitidos (100 Kilómetros) el Instituto Nacional de Migración (INM) les impondrá una falta administrativa por violar la Ley General de Población o el Reglamento de la Ley General de Población en vigencia, lo que podría motivar la cancelación de la Forma Migratoria para Visitante Local.

Para ingresar a territorio mexicano, más allá de los 100 Kilómetros autorizados por la FMVL, deberán tramitar su visa correspondiente en los Consulados de México, ubicados en la Ciudad de Guatemala, el Departamento de Quetzaltenango y Tecún Umán, a los guatemaltecos residentes en los demás departamentos de Guatemala se les solicitará como siempre una visa consular para ingresar legalmente a México.

La FMVL es una identificación oficial que permite el legal ingreso a territorio mexicano, y se obtiene gratuitamente en los puntos de internación en funcionamiento, las oficinas de las Delegaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) cercanas a la frontera México – Guatemala; les otorga certeza jurídica, pero principalmente una defensa ante cualquier tipo de abuso de autoridad por parte de funcionarios públicos de las dependencias e instituciones del gobierno Federal, Estatal o Municipal de la república mexicana.

La FMVL sustituirá de manera gradual, el Pase Local que venia expidiendo la autoridad guatemalteca y era utilizada cotidianamente para cruzar la frontera.

Los documentos requeridos son los siguientes: Copia fotostática y original a la vista de la cédula de vecindad o el pasaporte vigente, Dos fotos tamaño infantil a color o en blanco y negro.

En caso de menores no acompañados por los padres, permiso de sus padres o del tutor legal otorgado ante autoridad guatemalteca, la FMVL No otorga: Permiso para trabajar, autorización para adquirir bienes inmuebles, permiso para realizar cualquier actividad establecida en otra característica migratoria. Puntualizo.

CRONICA DEL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS.


La Junta de Comandantes, constituida por los Jefes de las tres fuerzas y el Inspector General, además del propio Jefe del Estado Mayor Conjunto, decidió involucrarse en la confrontación tomando partido por la alianza opositora y ejecutando el golpe de Estado de la mañana de 28 de junio.

POR: FRANCISCO JAVIER PÉREZ RAMÍREZ.

El domingo 28 de junio de 2009, un contingente de militares rodearon la residencia del Presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales (2006- 2010), lo detuvieron, lo trasladaron a la Fuerza Aérea Hondureña y lo enviaron a Costa Rica, en un acto similar al que realizaban los militares en el pasado cuando querían deshacerse de los antiguos Jefes de las Fuerzas Armadas.

El detonante principal fue la convocatoria a una encuesta de opinión a realizarse ese mismo día, promovida por el Presidente de la República, a través de la cual se le consultaría a la ciudadanía si deseaba que en las elecciones de noviembre se colocara una cuarta urna (las otras tres corresponden al Presidente, a los diputados y a los alcaldes) para votar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010, cuyo fin primordial sería la elaboración de una nueva Constitución de la República.

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL GOLPE DE ESTADO.

El golpe de Estado se venía gestando desde varios días atrás, alimentado por una confrontación creciente entre los tres poderes del Estado, específicamente entre los poderes Legislativo y Judicial contra el Poder Ejecutivo.

Una de las manifestaciones más evidentes fue el desconocimiento por dos poderes del Estado, de la decisión del Presidente de la República de destituir al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, por negarse a cumplir una orden del Ejecutivo, facultad establecida en la propia Constitución de la República que se enmarca dentro de la subordinación jerárquica de las Fuerzas Armadas al poder legítimamente constituido.

La restitución del mencionado General en su cargo en una operación relámpago por parte de la Corte Suprema de Justicia y similar acción por parte del Congreso Nacional, que llegó al extremo de declarar héroe nacional al militar, constituyó un atentado a la independencia de poderes y llevó al límite la negativa de ambos poderes a realizar una consulta ciudadana.

La decisión de consumar el golpe de Estado se tomó el jueves 25 de junio cuando el mismo Presidente del Congreso pidió al pleno declarar deshabilitado al Presidente de la República para continuar desempeñando su cargo, y procedió a constituir una Comisión de Dictamen cuya resolución no se produjo con la celeridad que se esperaba, lo que unido a la cautela del Embajador de los Estados Unidos para apoyar la inhabilitación, impidió que el golpe de Estado se consumara ese mismo día.

EL DESENCADENANTE

La Constitución vigente en Honduras data de 1982 y en ella no se contemplan los mecanismos para revisarla y crear una nueva. Los constituyentes de la época, conscientes de las debilidades de los partidos políticos tradicionales, establecieron un conjunto de artículos denominados "pétreos" y una advertencia encaminada a considerar como delito cualquier intento de reformarla.

La iniciativa del Presidente Zelaya de impulsar una consulta/encuesta ciudadana para preguntarle a la ciudadanía si quería que se colocara una cuarta urna en las elecciones generales de 2009, para decidir sobre la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente que se encargaría de reformar la constitución, recibió una reacción adversa de la clase política que recordaba constantemente que en el pasado autoritario esa propuesta llevaba implícita un golpe de Estado y, derivado de ello, el empeño continuista del Presidente de la República.

A partir de ese momento, todo intento del Presidente para realizar la consulta chocaba con la oposición del Poder Legislativo, primero, y del Poder Judicial, después. Ambos intensificaban su oposición emitiendo constantes y veloces fallos de ilegalidad a las iniciativas del poder Ejecutivo, relacionadas con la cuarta urna, ya sea en la fase de consulta o en la fase de encuesta. LA ALIANZA POLÍTICO-ECONÓMICA-MEDIÁTICA Lo anterior permitió la confluencia de intereses diversos.

Intereses político-partidarios, que aglutinaron a seguidores del Presidente del congreso Nacional, Roberto Micheletti, candidato perdedor en las elecciones primarias del partido Liberal, con un fuerte resentimiento con el presidente del Poder Ejecutivo por no haberle dado el apoyo suficiente para asegurar su triunfo.

Militantes del partido Nacional, que vieron la iniciativa del Presidente Zelaya como una amenaza al triunfo del candidato de su Partido, Porfirio "Pepe" Lobo; diputados de dos de los tres partidos pequeños, Pinu y Democracia Cristiana, que se posicionaron al lado del presidente del Congreso Nacional en la confrontación de poderes del Estado (la excepción la constituyó el partido Unificación Democrática de tendencia izquierdista y con muy poca representación en el parlamento.)

Intereses político-institucionales, en torno a los que se agruparon las siguientes instituciones, Corte Suprema de Justicia, de cuyos miembros ocho son del partido Liberal, incluido su presidente, y siete son del partido Nacional. Todos ellos fueron nombrados por el Congreso Nacional a propuesta de una Junta Nominadora, pero todos guardan un alto nivel de subordinación hacia el partido que votó por ellos y, en el caso del Presidente (de la Corte Suprema) mantiene una relación de dependencia directa con respecto al Presidente del Congreso Nacional.

El Ministerio Público, dirigido por el Fiscal General, perteneciente al partido Liberal, y el Fiscal General Adjunto, del partido Nacional, ambos nombrados recientemente por el Congreso Nacional luego de fuertes negociaciones entre las bancadas en las que el presidente Micheletti jugó un papel activo, Procuraduría General de la República, liberal nombrada por el Congreso Nacional y con fuerte dependencia de su partido.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, reelecto por el Congreso Nacional luego de intensas negociaciones con el partido Liberal y Tribunal Supremo Electoral, organismo altamente partidizado cuyo presidente pertenece al partido Liberal y mantiene vínculos directos con el presidente del Congreso.

Intereses económicos, que juntaron a dirigentes empresariales de las organizaciones gremiales, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y Asociación Nacional de Industriales (ANDI), que estaban disgustados con la decisión presidencial de aumentar unilateralmente el salario mínimo en diciembre anterior, a pesar de la negativa empresarial a aumentarlo.

Intereses mediáticos, que hicieron confluir a los principales dueños de medios de comunicación Rafael Ferrari, del Partido Liberal, dueño de canales de televisión Tres, Cinco y Siete (3,5 y 7), y de una cadena de radio y varias radios menores, Carlos Flores, también del Partido Liberal, ex presidente de Honduras y dueño de Diario La Tribuna, de mucha influencia en la zona central del país y padre de la Vicepresidenta del Congreso Nacional a quien colocó por su amistad con Roberto Micheletti, entonces Presidente del Congreso Nacional, con una relación de dependencia hacia el ex presidente.

Jorge Cañahuatti, del Partido Nacional, dueño de los diarios El Heraldo y La Prensa, con fuerte influencia en la zona central el primero y nacional el segundo, confrontado con el gobierno desde el inicio, por cuestiones partidarias y por quedar excluido de los contratos del gobierno. Desde dos años atrás el presidente comenzó a señalar a los "poderes fácticos" que lo presionaban para conseguir beneficios económicos, dentro de los cuales se encontraban los empresarios de medios de comunicación y otras actividades económicas, que se han señalado.

LOS ARGUMENTOS SEÑALADOS

”El presidente quería imponer la democracia participativa”: La clase política del país, representada en el Congreso Nacional a través de los partidos actualmente constituidos, ha manifestado una resistencia creciente a aceptar nuevas formas de democracia, como la participativa, argumentando que la democracia representativa es la única forma de ejercicio de la democracia y que los diputados al Congreso Nacional son los únicos facultados para opinar sobre los asuntos públicos.

La idea de consultar a la ciudadanía para opinar sobre un asunto de trascendencia nacional, como la creación de una nueva Constitución adaptada a los cambios que ha experimentado el contexto nacional e internacional luego de 28 años de haber sido emitida, alteró la calma legislativa y sus diputados comenzaron a argumentar que la Constitución de la República no se podía cambiar porque los constituyentes que emitieron la Constitución de 1982, actualmente vigente, decidieron que habían artículos pétreos que hacían imposible que la Constitución fuera reformada.

“El Presidente desobedeció las órdenes judiciales”: La insistencia del Presidente de la República de continuar adelante con la idea de la cuarta urna, pese a la oposición del Poder Legislativo, secundada por el Poder Judicial, llevó al límite la confrontación entre los poderes del Estado y todos ellos terminaron con argumentaciones y contra argumentaciones jurídicas que evidenciaron la politización partidaria del Poder Judicial que se posicionó al lado del Poder Legislativo en el conflicto entre Poder Legislativo y Poder Ejecutivo.

De esta manera, lo que pudo haber sido un conflicto exclusivamente jurídico, que debía resolverse en los tribunales de Justicia, se convirtió en un problema esencialmente político que se manejó públicamente como problema jurídico, aunque privadamente, a través de negociaciones entre el Poder Ejecutivo y la alianza político-económica-mediática, se manejó como un problema político.

“El Presidente pretendía continuar en el poder”: El argumento del continuismo comenzó a ser utilizado por el Congreso Nacional, secundado por los dueños de medios de comunicación, la empresa privada, sectores conservadores, personas y grupos interesados, y militares retirados que comenzaron a plantar la idea de que el presidente quería continuar en el poder, a pesar de su reiterada afirmación de que él estaría en el gobierno hasta el último día de su mandato y que la Asamblea Nacional Constituyente sería tarea del nuevo gobierno que iniciaría en el 2010.

En esta percepción pudieron influir declaraciones iniciales contradictorias por parte de funcionarios allegados al Presidente de la República, que pudieron contribuir a confundir a los sectores en confrontación sobre este tema, aunque el mismo adquirió su propia dinámica y comenzó a repetirse una u otra vez por parte de todos los componentes de la alianza política-económica-mediática, hasta lograr un alto nivel de manipulación y desinformación.

“El presidente quería instaurar el comunismo en el país”: La cercanía del Presidente Zelaya con los países integrantes de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) y Petrocaribe, le creó una imagen de centro izquierda que incomodó a empresarios y políticos que comenzaron a asociar todas las decisiones gubernamentales con acciones encaminadas a instaurar el comunismo en el país, situación que fue hábilmente manipulada por los medios de comunicación y repetida insistentemente por los militares retirados que adquirieron un protagonismo creado y estimulado por las fuerzas opositoras al gobierno.

La cercanía a los países de la ALBA, en particular, Venezuela, Nicaragua y Cuba, les llevó a estigmatizar a gobierno y ciudadanos de estos países, y a considerar que la presencia de sus diplomáticos en el país constituía una amenaza para la democracia.

“El Presidente ha incumplido sus funciones”: El tema de la cuarta urna desplazó a todos los otros temas de la agenda nacional, acaparando la atención de legisladores, funcionarios y medios de comunicación, al extremo que medios de comunicación de la alianza político-económica-mediática dedicaban espacios casi completos a cuestionar el tema y, por supuesto, el gobierno utilizaba el canal del Estado y un par de canales más, para defender su posición en torno a la cuarta urna.

La alianza opositora continuó cuestionando la insistencia presidencial en mantener el tema y decidieron cuestionarlo por la falta de atención, que según ellos, le restaba a la Influenza "A" H1N1, inundaciones y terremotos.

EL PAPEL DE LOS MILITARES

Conforme avanzaba la confrontación entre poderes del Estado, en una evidente crisis de ingobernabilidad política, la alianza opositora comenzó a acercarse al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, y a la Junta de Comandantes, para pedirles que no obedecieran las órdenes del presidente de la República, de repartir las cajas para la encuesta de opinión en todo el país.

A la vez que negociaba con la cúpula militar en privado, colocaba en la agenda pública a militares retirados, protagonistas de la década de los ochenta, formados en plena guerra fría, reafirmando posiciones anticomunistas, incitando a la desobediencia y haciendo llamados a la insubordinación de los militares activos.

La crisis permitió que personajes sumados en el anonimato adquirieran visibilidad y se convirtieran en referentes notables para los medios de comunicación de la alianza opositora, militarizando la agenda de los medios y polarizando la sociedad en dos grupos fuertemente enfrentados, los que estaban a favor y los que estaban en contra.

La destitución del Jefe del Estado Mayor y la renuncia del Secretario de Defensa, Edmundo Orellana, fue una consecuencia lógica de la presión político-jurídica a que se vieron enfrentados los militares durante varios días de confrontación.

Hasta ese momento las Fuerzas Armadas aparecían como víctimas de la polarización civil en el plano político. A partir de ahí y luego de la restitución político-judicial del General en su cargo, y después de su reconocimiento público en el Congreso Nacional como "héroe nacional", por haberle desobedecido al Presidente de la República, el militar comenzó a participar en marchas y protestas callejeras, y a dar entrevistas para los medios opositores, definiéndose claramente del lado de la alianza político- económica-mediática.

La Junta de Comandantes, constituida por los Jefes de las tres fuerzas y el Inspector General, además del propio Jefe del Estado Mayor Conjunto, decidió involucrarse en la confrontación tomando partido por la alianza opositora y ejecutando el golpe de Estado de la mañana de 28 de junio.

Muchos años de profesionalización y creciente subordinación militar a los gobiernos legítimamente constituidos fueron echados por la borda por los Comandantes militares que prefirieron anteponer sus intereses y rencores particulares, y sucumbir ante el poder económico y político, cometiendo uno de los errores más grandes que marcarán negativamente a su institución.

En estos 28 años de construcción democrática, las Fuerzas Armadas lograron construir paso a paso una fuerte legitimidad ante la sociedad, al grado que aparecían en las encuestas con un nivel de aceptación similar al de la iglesia católica. Verlos en la calle, al lado de la Policía, persiguiendo y golpeando a ciudadanos hondureños que se plantaron para rechazar el golpe de Estado, representa un retroceso grave por el cual pagarán su precio ante la historia y ante la sociedad.


LAS CONTRADICCIONES DEL CONGRESO NACIONAL


Lo ocurrido en el Congreso nacional durante el domingo 28 de junio pasará a la historia del país como un ejemplo de los extremos a los que puede conducir la combinación de intolerancia, manipulación del significado de la democracia, intereses personales, ideologización del conflicto político y rivalidades intrapartidarias.

Lo más lamentable es la reproducción de los viejos métodos militares que combinaban mentiras sostenidas como verdades, silencio oficial ante la situación crítica, sometimiento de los medios de comunicación opuestos al golpe, desinformación, ausencia de información sobre lo que ocurre, intervención de teléfonos, detención de funcionarios, represión de manifestantes, interrupción del fluido eléctrico, intento de controlar la comunicación electrónica y auto proclamación como defensores de la nación.
Lo anterior dio lugar a una serie de contradicciones en que incurrieron los diputados y allegados, reproducidas fielmente por los medios de comunicación, las cuales se resumen en lo siguiente.
La carta de renuncia del Presidente del Ejecutivo, la justificación del golpe de Estado fue la renuncia que supuestamente había firmado y sellado el presidente de la República el domingo 28 de junio, en la que indicaba que lo hacía por razones de salud y para preservar la paz de la nación.

La carta presentaba fecha del jueves 25 de junio, fecha en que se había planificado el golpe de Estado como producto de las conversaciones entre el presidente del Congreso Nacional y el Jefe del Estado Mayor Conjunto y en la cual esperaban inhabilitar al Presidente de la República.
Sustitución versus derrocamiento. La argumentación central utilizada por los diputados del Congreso Nacional es que ante el vacío dejado por la renuncia del Presidente de la República, el Congreso Nacional se ve obligado a sustituirlo por el Presidente del Congreso, a quien le toca constitucionalmente la sucesión en el cargo.

Sin embargo, ellos mismos y sus allegados han caído en contradicciones al repetir que el presidente ha sido derrocado, relevado de su cargo, inhabilitado o separado del mismo por incumplir órdenes judiciales.

El Decreto Legislativo estableció improbar la actuación del Presidente de la República y separarlo de su cargo. Espíritu de cuerpo versus intereses partidarios El Congreso Nacional ha asumido posiciones bastante homogéneas ante el golpe de Estado.

Ha parecido como un poder del Estado confrontado con otro poder del Estado, sin distinciones partidarias entre liberales y nacionalistas, aunque a nivel individual cada uno apuesta a sus propios intereses, como la distribución de cargos públicos en los siete meses que faltan para que el Presidente Zelaya termine su período presidencial, y la distribución de cargos en el Congreso Nacional, una vez que inicie el próximo gobierno.

Los nacionalistas apostaron al golpe confiando que esta crisis ahondaría las diferencias del partido Liberal y les haría perder las elecciones de noviembre. Los liberales apostaron al golpe pensando que el control del gobierno por siete meses les permitirá disponer de recursos públicos para financiar su campaña y ganar los comicios de noviembre.

De candidato perdedor a presidente de facto La pérdida de las elecciones primarias de su partido ante su opositor Elvin Santos, no fue un obstáculo para incorporarlo como socio menor en el proceso de golpe de Estado, porque esa alianza lo fortalecía frente al Presidente quien lucía aislado de su partido.

El resentimiento generado como resultado de sus frustradas aspiraciones presidenciales por la vía legal, se vio compensado ante la posibilidad de ser presidente por la vía ilegal, como producto de un golpe de Estado.

LAS DEBILIDADES GENERADORAS DE LA CRISIS

Es indudable que la crisis político-institucional que desembocó en el golpe de Estado del 28 de junio, tiene raíces en la estructura del sistema político y en sus debilidades para enfrentar adecuadamente los retos que supone la construcción de la democracia en nuestro país, entre las cuales podemos señalar las siguientes.

Politización partidaria de las instituciones Todas las instituciones del Estado son políticas por naturaleza, pero imprimirle un sello partidario excluyente, subordinado e irrespetuoso, traspasa los límites de lo aceptable y se convierte en una debilidad que puede convertirse en una amenaza para el fortalecimiento democrático.

La falta de independencia y la limitación de la autonomía para desempeñarse frente a la ciudadanía se convierte en una fuerte debilidad que ha aflorado en esta crisis con dimensiones tan grandes que deben motivar a una profunda reflexión. Candidatura presidencial de los Presidentes del Poder Legislativo.

En los últimos años se ha observado una creciente tendencia a la confrontación entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, particularmente en los dos últimos años de gobierno, cuando comienzan a definirse los precandidatos y candidatos a la Presidencia de la República.

Un factor explicativo clave es el lanzamiento de las candidaturas presidenciales de los presidentes del Congreso Nacional que lleva al parlamento a poner distancia ante el poder Ejecutivo e inclusive confrontarlo, para obtener una mayor aceptación popular o para comenzar a ejercer el poder antes de obtenerlo.

En años pasados se realizó una reforma encaminada a impedir que este tipo de candidaturas se pudieran lanzar sin antes haber renunciado a su cargo, pero la misma politización de las instituciones, en particular del Sistema Judicial, ha hecho que los dos últimos presidentes de ese poder del Estado hayan lanzado sus candidaturas a pesar de la prohibición derivada de una reforma constitucional.

Incapacidad política para lograr acuerdos De manera creciente se ha observado la incapacidad política para articular consensos y alcanzar acuerdos, característica que libró en el pasado a nuestro país de los enfrentamientos bélicos que se produjeron en otros países de Centroamérica.
Esta tendencia ha llegado a su máxima expresión en la crisis que condujo al actual golpe de Estado, situación que pudo evitarse si hubiera existido voluntad política para ceder en las dos partes en conflicto, mayor disposición a la negociación y mejor preparación para la solución pacífica de los conflictos.

Recurrencia a poderes arbítrales Una gran debilidad del sistema político hondureño, muy vinculada a la anterior, es la constante búsqueda de poderes arbítrales para solucionar los conflictos. La recurrencia a las Fuerzas Armadas es la actitud que lo ha caracterizado históricamente, aunque esta decisión ha terminado siempre, como ahora, en golpes de Estado, luego de otorgarles un protagonismo político que no les corresponde.

Una nueva manifestación de esta tendencia se expresa en la recurrencia a las iglesias como factor mediador y arbitral, papel que tampoco les corresponde por la condición laica del Estado hondureño. En este proceso de polarización y posterior golpe de Estado, las iglesias hondureñas, tanto la católica como las evangélicas, no sólo fallaron en su papel mediador sino que se inclinaron por una de las fuerzas en conflicto, exacerbando los ánimos e intensificando la polarización.

Esta tendencia es negativa porque le concede protagonismo político a dos instituciones que no deben tenerlo porque ocupan y deben ocupar espacios que no deben estar contaminados por la política.
Cultura de la intolerancia, el irrespeto y la confrontación. Una característica relativamente nueva del sistema político hondureño es la intolerancia a los que son y piensan diferente; el irrespeto al otro, incluidas las máximas autoridades de nuestro país; y la tendencia a convertir diálogos en confrontación.

Esta situación se ha observado con mucha preocupación en la crisis actual tanto en el ámbito político como en el ámbito social.
LLama la atención que la confrontación llegó al límite, provocada y estimulada por los medios de comunicación de la alianza opositora, impregnando a la sociedad de lo que hasta ahora ha sido una característica de los medios de comunicación en general: ofensas, lenguaje soez, gritos, invasión de la privacidad, agresión, acusaciones infundadas. Todo ello se vio en este proceso, lo que imposibilita más la búsqueda de consensos y la solución pacífica de los conflictos.


UN GOLPE AL PROCESO DEMOCRÁTICO

Si no fuera por el drama provocado por el golpe de Estado, la detención y expulsión del Presidente de la República, la represión de manifestantes, las violaciones a las garantías individuales y los controles a la libertad de expresión, provocaría hilaridad la forma en que los políticos hondureños definen la democracia, el orden democrático y el fortalecimiento institucional.

Mantienen el viejo concepto ideologizado de democracia que colocaba a los militares como sus máximos defensores, consideran orden democrático al castigo impuesto al Presidente de un poder del Estado por atreverse a desafiar al Congreso Nacional y denominan fortalecimiento institucional a la rapidez con que nombran a su sustituto y a su nuevo gabinete.

La situación se volvería más hilarante si los escuchamos razonando sobre porque lo sucedido no puede definirse como un golpe de Estado: no lo es, dicen, porque siguen existiendo los tres poderes, no se ha roto el orden constitucional y no hay militares al frente de las instituciones del Estado.

Los políticos hondureños le han dado un fuerte golpe al proceso de construcción democrática que se ha venido gestando en los últimos 28 años, demostrando intolerancia, irrespeto a la independencia de poderes, autoritarismo, ignorancia de los cambios que se han producido en el contexto internacional, ambiciones desmedidas, subordinación a los grupos económicos y un profundo irrespeto al Estado de Derecho.

Las Fuerzas Armadas se volvieron cómplices del rompimiento del orden constitucional y le provocaron un profundo daño a su imagen institucional, sustituyendo su condición profesional, apolítica y no deliberante, por la condición peyorativa de gorilas con que se les conocía hasta la década de los ochenta. Se sumaron al juego de los protagonistas de la alianza político- económica y mediática, y se convirtieron en instrumento para que ellos lograran sus objetivos y se quedaran con la gloria, mientras la institución se quedaba con la ignominia.

Todas las personas, grupos y políticos tienen derecho a apoyar o rechazar sistemas ideológicos que caracterizan a los países de nuestro continente; a lo que no tienen derecho es a imponer su criterio particular como criterio general de la sociedad, a impedir que un presidente termine su mandato constitucional porque no comparten con él sus simpatías personales con otros presidentes y a impedir que la ciudadanía sea consultada sobre cualquier tema, incluyendo la elaboración de una nueva Constitución.

Manifestarse sobre estos y otros temas, es también un derecho de todos, pero expresar públicamente nuestras preferencias y gritarlas con toda la fuerza que podamos, no nos hace superiores a los otros.

Consultar a la ciudadanía no puede ser nunca un acto ilegal: cuando los integrantes de la alianza política-económica y mediática asuman el significado de esta frase, será un gran indicador de avance en cultura política democrática.

Reconocer y respetar la coexistencia de personas, partidos y países que son o piensan diferentes, será un gran indicador de que las Fuerzas Armadas hondureñas superaron su condición primitiva y atrasada. Emitir una opinión no implica obligatoriamente estar a favor o en contra, cuando la sociedad hondureña asuma este criterio, será un gran indicador de su capacidad para debatir y proponer.

El presidente de México el Licenciado Don Benito Juárez García, Benemerito de las Américas expresó lo siguiente: EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ, Y LA BUENA CONVIVENCIA ENTRE LOS PUEBLOS." Usted que opina.

COMPARTE EL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN DE MÉXICO PREOCUPACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS SOBRE EL TEMA SECUESTROS DE MIGRANTES.

LA LICENCIADA CECILIA ROMERO CASTILLO, COMISIONADA DEL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN (INM) REITERO EL COMPROMISO DE COMBATIR LA CORRUPCIÓN Y AMPLIAR LA CAPACITACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

POR: FRANCISCO JAVIER PÉREZ RAMÍREZ.

La Secretaría de Gobernación (SEGOB), a través del Instituto Nacional de Migración (INM), comparte con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la preocupación por la creciente problemática que enfrentan los migrantes que ingresan y transitan por el país y que son víctimas de delitos graves como el secuestro, y asume su responsabilidad en el ámbito que le compete, a fin de garantizar el respeto a los derechos humanos de los indocumentados y facilitar el acceso a la justicia.

En entrevista para EL DEMOCRATA DE GUATEMALA, la Licenciada Sandra López Jiménez, agregada de prensa de la embajada de México acreditada en nuestro país informo que en relación con el Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes, elaborado por la CNDH, el INM destaca que ha instrumentado en el último año diversas acciones para impulsar la actuación inmediata y coordinada de las autoridades de seguridad pública y procuración de justicia para combatir y atender a las víctimas de secuestro.

Entre ellas resaltan la Expedición de visas humanitarias para que las víctimas puedan permanecer y trabajar en el territorio nacional, durante los procesos legales, la entrega, en las estaciones migratorias y previas al ingreso de los migrantes, de un folleto informativo que contiene un catálogo con sus derechos.

Así como el brindarles atención médica y psicológica en caso de que hayan sido víctimas del delito de trata, con la finalidad de canalizarlos a la institución de salud correspondiente para brindarles atención especializada. Asimismo, se han distribuido trípticos, carteles y postales en diferentes idiomas para informar y sensibilizar a la población sobre este delito.

Agregó que además la puesta en operación de una línea telefónica de servicio gratuito que ofrece orientación a las víctimas y recibe denuncias, y la creación de los Oficiales de Protección a la Infancia (OPI’s), que se encargan de resguardar y conducir a las instalaciones del Departamento de Integración Familiar (DIF) en la localidad a niños y adolescentes no acompañados, debido a que constituyen uno de los grupos más vulnerables dentro del flujo migratorio.

Actualmente, el INM cuenta con 170 agentes OPI’s en las estaciones migratorias, quienes han sido debidamente capacitados para la identificación y protección de menores víctimas de trata de origen extranjero. Por otra parte señalo se logró la creación de comités interinstitucionales en materia de trata de personas en todos los estados del país, a través de los cuales se realizan acciones coordinadas para la atención de víctimas de este delito.

Añadió que también se ha logrado el fortalecimiento de los Grupos Beta de Protección a Migrantes, encargados de acompañar a los migrantes adultos en sus traslados cuando son requeridos a comparecer ante las autoridades judiciales. Y apoyo en la elaboración de la solicitud de refugio y emisión de una circular en la que se informa a los migrantes sobre su derecho de acceder a la regularización migratoria.

En otro tanto mencionó que el Instituto Nacional de Migración (INM) considera el Informe Especial de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), como una valiosa aportación que permitirá la búsqueda de soluciones, basada en un trabajo conjunto entre las dependencias del orden federal, estatal y municipal involucradas en la problemática, ante la condición de vulnerabilidad que requiere de atención inmediata de todos los que participan en el Sistema de Seguridad Pública, así como de los actores sociales que viven de cerca el fenómeno migratorio.

Para finalizar esta entrevista indicó que en consecuencia, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y el INM reprueban las acciones delictivas de que son objeto los extranjeros indocumentados y refrendan su compromiso con el pleno respeto de los derechos humanos de los migrantes y su colaboración con la CNDH para de manera conjunta promover importantes acciones en este ámbito, especialmente en las estaciones migratorias, donde sus representantes tienen la posibilidad de ingresar a cualquier hora y día del año.

El Instituto Nacional de Migración reitera su compromiso de combatir la corrupción y sancionar a los funcionarios que no cumplan con su responsabilidad. Al mismo tiempo, expresa que ampliará la capacitación de su personal en materia de derechos humanos, redoblando sus esfuerzos para difundir el derecho de los migrantes a denunciar los delitos de que han sido víctimas en nuestro país.

En atención a las observaciones de la Comisión, el INM impulsará lineamientos que garanticen a los extranjeros indocumentados víctimas de secuestro, la posibilidad de presentar su denuncia y tener acceso a la protección del Estado. Puntualizó.

¿SABE USTED COMO TRAMITAR EL DPI, EN EL RENAP?.


POR: FRANCISCO JAVIER PÉREZ RAMÍREZ.

¿QUÉ DEBE HACER EN CASO DE EXTRAVIÓ O ROBO DE SU CÉDULA DE VECINDAD?

Lo primero que debe hacer es denunciar ante la autoridad competente la manera de cómo ocurrió el hecho, por ejemplo en caso de robo o hurto, se deberá obligatoriamente interponer una denuncia ante el Ministerio Público; en caso de extravió o pérdida deberá interponer la denuncia ante la Policía Nacional Civil o el juzgado correspondiente en donde deberá presentar la constancia de asiento de la cédula.

¿EN CASO DE NO TENER CÉDULA DE VECINDAD, CÓMO PUEDE OBTENER SU DPI?

En caso de no tener cedula de vecindad, usted deberá acudir ante un Abogado y Notario acompañado de dos testigos, así como su respectiva certificación de nacimiento para solicitarle le extienda una declaración jurada la cual deberá presentar en el Registro Nacional de Personas (RENAP).

¿CUÁNDO PUEDO OBTENER EL DPI?

Todas las guatemaltecas (os) pueden adquirir su DPI, incluyendo los menores de edad, presentando su Certificación de Nacimiento, ello dependiendo del rango en que se encuentre el solicitante. Si es una persona que cumple 18 años debe cumplir con los siguientes requisitos comprobante de pago por Q50.00 quetzales, boleto de ornato vigente.

Como un acto de consideración a las personas que nunca hayan solicitado su cédula de vecindad y sean mayores de 20 años, en este caso deberán presentar una declaración jurada ante notario en la que hagan constar la identificación del solicitante con sus generales de ley; dos testigos de igual o mayor edad plenamente identificados, siendo éstos, vecinos del lugar en donde reside el solicitante.

Así como también el lugar y fecha del solicitante, e identificación de la partida folio y libro en el cual quedó asentado el mismo, la designación de los nombres completos de los padres del solicitante, dirección actual dónde reside, manifestar la razón por la cual no obtuvo cédula de vecindad; el notario dará fe de haber tenido a la vista la certificación de la partida de nacimiento extendida por el RENAP; misma que deberá sellar y firmar.

¿QUE PRECIO TIENE EL DPI?

Para los jóvenes que llegan a su mayoría de edad Q50.00 quetzales. En cuanto a los casos de extravió o robo, cumpliendo con los requisitos anteriores mencionados al inició, no se efectúa ningún cobro. La sustitución de cédula de vecindad por DPI que inicia en septiembre de 2009, el tramite es totalmente GRATUITO. La cédula de vecindad será devuelta a su propietario con un sello del RENAP en el que se hace constar que a usted ya se le hizo entrega del DPI.

¿EN CASO DE NO TRAMITAR EL DPI EN EL MES QUE ME CORRESPONDÍA QUÉ HACER?

El motivo principal de efectuar la convocatoria por mes de cumpleaños, es para poder ofrecer un servicio ágil y eficiente además para mantener un flujo constante de personas en las sedes del RENAP, lo cual ayudara a evitar aglomeraciones innecesarias si existe responsabilidad en los vecinos para tramitar su DPI. Esto beneficia principalmente a las personas solicitantes ya que el trámite será mucho más sencillo y rápido. Eso no significa que la institución deje de documentar a los vecinos que lo necesitan y requieren.

¿DÓNDE PUEDO OBTENER EL DPI?

Cumpliendo con los requisitos arriba descritos para cada tramite como lo es por cumplir la mayoría de edad, por robo o extravió de la cedula de vecindad o la sustitución, usted podrá acudir a las sedes del Registro Nacional de las Personas (RENAP) existentes en los 333 municipios del país. Es precisó señalar que quienes son de otros departamentos, pero que actualmente residan en la capital podrán realizar su tramite en cualquier oficina del RENAP; y no será necesario que viajen hasta su departamento para realizar el tramite de su DPI.

¿QUIÉN SE QUEDA CON LA CÉDULA DE VECINDAD, EL CIUDADANO O EL RENAP?

Al iniciar el respectivo tramite se le solicita la cedula de vecindad a la persona, para recopilar sus datos personales, posteriormente se le entrega de nuevo la misma al ciudadano.

¿EN QUE TIEMPO SE REALIZA EL TRÁMITE DEL DPI?

El trámite dura Alrededor de 15 minutos, pero la verificación de datos se realiza en un periodo de tiempo de 15 días hábiles, a partir de la fecha de la recepción de la solicitud. Una vez cumplido este plazo se hace entrega del DPI, al ciudadano que lo solicito. Es precisó aclarar que el tramite es personal, por lo que para tramitar o solicitar la entrega del DPI; no podrá hacerlo otra persona.

¿EN DÓNDE ESTÁN UBICADAS LAS SEDES Y EN QUE HORARIO ATIENDEN?

El Registro Nacional de las Personas tiene una sucursal en cada departamento de Guatemala; sin embargo, hay lugares, por ejemplo la ciudad capital que tiene siete sucursales que trabajan de lunes a sábado.

Oficinas centrales del RENAP,( antiguo edificio Cortijo Reforma) Avenida La Reforma 2-32, zona nueve, horario de atención al público de Lunes a viernes de de 8:00 a 16:00 horas y sábado de 8:00 a 12:00 horas.

Sucursal de RENAP, Centro Comercial Galerías del Sur, Calzada Aguilar Batres 34-70, zona. 11, horario de atención al público, de lunes a viernes de 9:00 a 17:30 horas y sábado de 9:00 a 12:00 horas.

Sucursal del RENAP, Centro Comercial Metro Norte, Kilómetro cinco carretera al Atlántico, local número 308, horario de atención al público de lunes a viernes de 8:00 a 16:30 horas y sábado de 8:00 a 12:00 horas.

Sucursal del RENAP, Edificio Etisa, séptima Avenida. 12-23, zona nueve Oficina 12-17, horario de atención al público de lunes a viernes de 8:00 a 16:30 horas y sábado de 8:00 a 12:00 horas.

Sucursal del RENAP, Calzada Roosevelt, 38-39 B, zona 11, horario de atención al público de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 horas y sábado de 8:00 a 12:00 horas.

Sucursal del RENAP, Centro Comercial Portal Petapa, Avenida Petapa 45 Calle 19-40, zona 12, horario de atención al público de lunes a viernes de 9:00 a 17:30 horas y sábado de 8:00 a 12:00 horas.

SERVICIO SOCIAL A LA COMUNIDAD DE BLOGGERS Y EL DEMOCRATA DE GUATEMALA


POR: FRANCISCO JAVIER PÉREZ RAMÍREZ.

EL BAMBÚ ESTÁ EMPEZANDO A SER EXPLOTADO Y UTILIZADO COMO SUSTITUTO DE LA MADERA. ELLO DEBIDO AL APOYO DE LA MISIÓN TÉCNICA DE TAIWÁN.


POR: FRANCISCO JAVIER PÉREZ RAMÍREZ.

El bambú es una de las plantas multifacéticas que existen en el reino vegetal a diferencia de otras especies arbóreas, necesita apenas cuatro años para su crecimiento y como es un recurso que se auto regenera; a partir de la primera cosecha, todos los años se puede ir cortando, esta planta contribuye notablemente a proteger el suelo y a mitigar la creciente deforestación, por ser el material sustituto de la madera.

En entrevista para EL DEMOCRATA DE GUATEMALA el Licenciado Antonio Wei, Jefe de la Misión de China (Taiwán) de Servicio a la Inversión y al Comercio en Centroamérica y la Misión Técnica de China (Taiwán) en la República de Guatemala, para ahondar sobre este interesante tema, dio a conocer que según la especie, los usos del bambú pueden ser múltiples. Pero sobre todo contribuye al buen equilibrio del ambiente y la conservación de nuestro entorno ecológico.

En vista de que se puede utilizar para construir cercas, para la elaboración de artesanías, la fabricación de muebles, elaboración de papel, para elaborar cortinas, en la construcción de puentes, en la conducción de agua potable, y la construcción de viviendas y toda una gama de usos.

Por otra parte agregó que en los países asiáticos, el bambú es un cultivo que genera excelentes ingresos, en Guatemala expresó posiblemente por el desconocimiento de los múltiples beneficios que está planta puede ofrecer todavía no se ha explotado y aprovechado al 100 por ciento la parte significativa de sus potencialidades.

En cuanto al cultivo y la explotación sostenible del bambú en Guatemala tendrá menciono un gran impacto social en los grupos y familias campesinas así como la posibilidad de mejorar la situación socioeconómica y la calidad de vida de este importante sector social de nuestro país.

Sin embargo explico, actualmente a través de la Misión Técnica de la República China (Taiwán) en Guatemala, la utilización de esta planta esta empezando a ser explotada, lo anterior en virtud de que cuentan con la asesoria técnica que se les brinda a través de especialistas de la misión; además se les proporcionan las plantas a quienes están interesados en sembrar y aprender sobre esta prometedora industria que tiene un excelente futuro en nuestro país.

Por otra parte añadió que prueba de ello es el proyecto denominado Desarrollo de Bambú, el cual tiene como objetivo primordial en colaboración con la embajada de la República de China (Taiwán) la realización de proyectos de apoyo a la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) y el Fondo Guatemalteco para la Vivienda (FOGUAVI), entre ellos la construcción de casas de bambú.

Así como la ampliación y desarrollo del Centro Educativo del Bambú para convertirlo en un Centro Ecoturístico a nivel Centroamericano. Y asesoria para la implementación de técnicas para la reproducción de la semilla de las especies de bambú Gadua Angustifolia, Dendrocalamus Asper, Gigantochloa Verticillata, Dendrocalamus Latiflorus, Bambusa Dolichoclada y Bambusa Textiles.

Por otra parte indicó que también se han brindado asesorias sobre la construcción de invernaderos, casas, talleres y escuelas entre otras con la utilización de técnicas de construcción con bambú. Además sobre el manejo de los bosques de bambú y las técnicas de almacenamiento de la caña para mantener la calidad de la misma.


En relación a los beneficios que se han obtenido con la construcción de casas utilizando como materia prima el bambú, por la Misión Técnica de la República de China (Taiwán) en Guatemala, ha logrado reducir enormemente los costos en la construcción de estas viviendas de bambú comparadas con otros materiales; es decir tiene un costo estimado de un 50 a 60 por ciento menor al de las construidas con materiales convencionales.

Para finalizar esta entrevista destacó que la misión Técnica, está utilizando la mano de obra guatemalteca, generando de 100 a 200 empleos directos y un número similar de empleos indirectos al contratar a empresas guatemaltecas tales como las que se dedican a vender o rentar maquinaria pesada, las ferreterías y prestadores de múltiples servicios, entre otros. Puntualizó.

En resumen los excelentes resultados de la misión Técnica de la República de China (Taiwán) en Guatemala, son tangibles porque han logrado concretar los objetivos primordiales que se propusieron alcanzar a corto plazo y los han sobrepasado, entre ellos podemos señalar las transferencias de tecnologías ajustadas para la capacitación de Instituciones, Profesionales y Grupos de Campesinos sobre el cultivo, la preservación, el manejo, la explotación sostenible y el uso adecuado de este recurso en Guatemala.

Principalmente por dar a conocer como el cultivo de bambú para su utilización como materia prima como sustituto de la madera, puede ayudar a evitar la tala inmoderada de bosques y coadyuvar a mantener los mantos acuíferos y así evitar la erosión de la tierra útil para la siembra. Y contribuir al buen equilibrio del ambiente y la conservación de nuestro entorno ecológico.


Potencial de la Biotecnología ante la crisis mundial.


POR: FRANCISCO JAVIER PÉREZ RAMÍREZ.

La Biotecnología es uno de los temas esenciales en Guatemala para ampliar la producción agrícola. Por ello, varias instituciones buscan mejorar la parte científica, organizativa, económica, de micro créditos y de normativas que rijan el uso de transgénicos.

Así, la Comisión Técnica Intersectorial de Biotecnología del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) conjunto al programa USAID y la embajada de EEUU en Guatemala, realizaron la conferencia “Potencial de la biotecnología ante la crisis mundial”.

En está actividad se discutieron diversos puntos tecnológicos sobre la aplicación de la ciencia en el mejoramiento nutricional de las semillas, conocidos como transgénicos. Y estar al tanto de cómo la combinación de procesos científicos, investigación y desarrollo académico pueden acoplarse para mejorar la calidad de los productos agrícolas y alimenticios básicos en el país.

Por su parte en su intervención el Dr. Juan de Dios Calle del MARN, manifestó que los productos transgénicos cumplen un papel importante para resolver una serie de problemas, pero Guatemala puede utilizar la riqueza en semillas con las que cuenta.

Además la conferencista Alejandra Sarquis, explicó que cuatro naciones sudamericanas cuentan con distintas plataformas de biotecnología normadas para su producción por sus gobiernos. En EEUU. 65% del maíz es genéticamente modificado y en total en el mundo más de un 80% del maíz es de semillas genéticamente modificadas.

El vicepresidente de la República y presidente de CONCYT, Doctor Rafael Espada, destacó que Guatemala cuenta con envidiables condiciones agrícolas para su óptima producción, solo necesita una reorganización y tecnificación de los recursos. Según Espada, esta acción debe ser combinada entre el gobierno, empresariado, la Cámara del Agro y la banca con una visión responsable del país, basada en ciencia y tecnología.

En tanto que Carlos Zúñiga, Presidente de la Cámara del Agro, externo que el maíz como grano emblemático de Guatemala, debe mostrar calidad nutricional. Y que es irresponsabilidad de los gobiernos anteriores no implementar el uso de semillas genéticamente modificadas.

Para finalizar el doctor Julio Cabrera, conocido genetista nacional y miembro de CONCYT, comentó que de implementarse el maíz transgénico, es necesario garantizar que lo que se va a ingerir no provoque enfermedades a largo plazo, como el cáncer.

INCENDIOS Y TALA ÍLICITA DE SECTORES BOSCOSOS EXIGEN LA APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL.


POR: FRANCISCO JAVIER PÉREZ RAMÍREZ.

A pesar que existe una ley forestal, aprobada en 1996, en solo cuatro meses se han producido 706 incendios forestales, que significan 18,825 hectáreas de área boscosa, de los cuales el 57% es producida en forma intencionada, 18% son quemas agrícolas y 4.7 por la por la tala de leñadores.

En entrevista para EL DEMOCRATA DE GUATEMALA, la licenciada Claudia Benavente coordinadora de relaciones públicas del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), informó al respecto de este tema que en Guatemala existe una Estrategia Nacional de Combate a la Ilegalidad de Productos Forestales. Y aunque existe una plataforma para castigar estos delitos. No existe una estructura que permita la investigación de las causas, ni la tecnología necesaria para la recolección de pruebas para perseguir y juzgar a los responsables de las talas e incendios forestales.

Además agregó que reconociendo la inmediata aplicación de la ley, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) realizará el taller “Aplicación y Legislación Forestal” Se espera que con este taller mejorar las condiciones para la correcta aplicación del a ley, e instruir en cuanto al tema a los profesionales de las 20 organizaciones que conforman el Consejo Técnico para el Cumplimiento de Legislación Ambiental, creado mediante acuerdo ministerial No. 161-2009.

Por otra parte indicó que el MARN encabeza esta coordinación interinstitucional, para integrar fuerzas de las distintas entidades encargadas del cuidado del medio ambiente, para que se involucren, conozcan y utilicen de forma urgente los lineamientos vinculados a la aplicación y cumplimiento de la ley ambiental, especialmente la legislación forestal. En este semestre, tan solo en Petén ocurrieron 92 incendios y en Totonicapán 84. El 22.04% de los incendios fueron en áreas protegidas.

Para finalizar esta entrevista comentó que la “Aplicación y Legislación Forestal” es el tercer taller, relacionado a estatutos de control del ambiente, efectuado por la Asesoría Jurídica del MARN. Se llevará a cabo desde este viernes 24 al 31 de julio. Contará con la presencia del Ing. Josué Morales Dardón, Gerente del Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Ing. Jorge Sierra, quien representará a la dirección de la carrera de maestría de Derecho Ambiental de la Universidad Mariano Gálvez (UMG), e importantes autoridades de este ministerio.

Los primeros dos talleres de Aplicación de Legislación Ambiental, abordaron las generalidades de esta ley. En los próximos meses se harán dos más sobre Minería y Recursos Hídricos. Todos tienen como objetivo la formación integral para la correcta aplicación de la ley.Puntualizó.

AEROLÍNEAS CHINAS ABRIRÁN FILIALES EN TAIWAN.


POR: FRANCISCO JAVIER PÉREZ RAMÍREZ.

La Comisión de Inversiones, dependencia del Ministerio de Economía, dio el miércoles 29 luz verde a las solicitudes presentadas por siete aerolíneas chinas para establecer sucursales en Taiwán, adelantó un funcionario de la mencionada Comisión ese mismo día.

Para ahondar más al respecto en entrevista para EL DEMOCRATA DE GUATEMALA la Licenciada Rosa Sheng – Fen Hu, Consejera de Prensa de la embajada de China Taiwán, dio a conocer que de acuerdo a la información proporcionada por el secretario ejecutivo de la Comisión de Inversiones, Fan Liang-Tung, siete aerolíneas, la China Southern, la Xiamen Airlines, la Hainan Airlines, la Air China, la Shenzhen Airlines, la Shandong Air y la China Eastern, invertirán un total de 380 mil dólares americanos en Taiwán.

Además de la Shandong Air que solicitó una transferencia electrónica de 15 mil dólares americanos (unos 500 mil dólares taiwaneses) a Taiwán, cada una de las demás aerolíneas, remitirán 60.831 dólares americanos (monto equivalente a unos dos millones de dólares taiwaneses) a Taiwán.
Como las siete compañías aéreas ya tienen abiertas sus oficinas en la isla, estas oficinas se convertirán directamente en sus respectivas sucursales, añadiendo que los fondos remitidos a Taiwán por dichas aerolíneas serán usados como "fondos de operación" de las nuevas filiales.

Señalo que de acuerdo a los datos proporcionados por el secretario ejecutivo de la comisión de inversiones, Fan Liang – Tung, como resultado, el monto total de sus inversiones en Taiwán no es tan alto como lo han anticipado fuentes del mercado local.

Por otra parte indicó que este es el primer paquete de solicitudes aprobadas por la Comisión de Inversiones desde que Taiwán levantó parcialmente en junio del presente año su prohibición a las inversiones en la isla por parte de las empresas o los individuos chinos, para dar un mayor impulso a los intercambios económicos y comerciales entre los dos lados del Estrecho de Taiwán.

En virtud de lo anterior el Ministerio de Economía anunció el 30 de junio la inmediata apertura del mercado de Taiwán a las inversiones chinas en más de 100 tipos de industrias taiwanesas, incluyendo los sectores manufactureros, de servicios, de la construcción pública e instalaciones en los aeropuertos comerciales.

En este sentido destacó que no obstante, los militares chinos o las empresas con diversos propósitos militares tendrán la prohibición de realizar inversiones en Taiwán, según los reglamentos pertinentes.

Agregó que los fondos chinos no podrán ser invertidos tampoco en las industrias de monopolio, incluyendo el suministro de combustibles, electricidad y agua, o los sectores que desempeñan un papel clave en el desarrollo económico, en la estabilidad financiera y en la seguridad nacional.

Para finalizar esta entrevista manifestó que China todavía considera a Taiwán como parte de su territorio que ha estado esperando la reunificación, a pesar de que los dos lados del Estrecho han estado gobernados separadamente desde el término del conflicto civil en 1949. Las autoridades de Beijing amenazan aún con usar la fuerza militar contra la isla, en caso de declarar ésta última su independencia formal.

Añadiendo que sin embargo, las relaciones entre los dos lados del Estrecho de Taiwán han mejorado notablemente desde la asunción del presidente Ma Ying-jeou a la máxima magistratura del país isleño en mayo del año pasado. Puntualizó.

12 de noviembre de 2009

SERVICIO SOCIAL A LA COMUNIDAD DE BLOGGER Y EL DEMOCRATA DE GUATEMALA.

POR: FRANCISCO JAVIER PÈREZ RAMÌREZ.

EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO (INGUAT) DURANTE EL PRESENTE AÑO CONTRIBUYÒ A EVITAR EL COLAPSO DE LA INDUSTRIA TURISTICA NACIONAL.

El Licenciado Roberto Robles, Director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), y funcionarios públicos en general que laboran en los diversos departamentos de dicha institución, a nivel internacional han posicionado como un destino turístico de primer orden a Guatemala, Corazón del Mundo Maya, promocionándola en los principales mercados emisores de turismo.


POR: FRANCISCO JAVIER PÉREZ RAMÍREZ.

A pesar que el año 2009, ha sido señalado por la Organización Mundial de Turismo (OMT) como año de decrecimiento turístico a nivel mundial; en el caso de Guatemala en el rubro turístico muestra resultados alentadores; ello como resultado tangible de la excelente dirección y visión del Licenciado Roberto Robles, y funcionarios públicos en general que laboran en los diversos departamentos del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).

Quienes de manera acertada en materia de turismo en Guatemala se trazaron el objetivo de promocionar, fomentar y favorecer el turismo interno y externo, así como dar a conocer al mundo las bellezas naturales, culturales, históricas y arqueológicas de Guatemala, Corazón del Mundo Maya.

En entrevista para EL DEMOCRATA DE GUATEMALA, la Licenciada Karina Velásquez, Asesora de Comunicación Social y Prensa del INGUAT, informó que el año 2009, ha sido considerado como uno de los años más difíciles para la industria turística mundial en la historia.

Sin embargo añadió en Guatemala, muestra una relativa constante en el turismo ello debido a las distintas actividades de promoción turística de nuestro país, segmentos y regiones; posicionamiento de marca país, fortalecimiento interinstitucional y seguridad turística entre otros, realizados a nivel nacional e internacional por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).

Agregó que el turismo es considerado como una de las principales prioridades en la política económica del presidente constitucional Ingeniero Álvaro Colom Caballeros, como la segunda industria generadora de divisas al país.

Por otra parte menciono que el flujo de visitantes internacionales ingresado a Guatemala acumulado a septiembre de 2009 es de 1,287,141 personas y reflejo un total de US$ 863.5 millones por divisas, de acuerdo a estadísticas del Banco de Guatemala. Comparado con el acumulado de visitantes internacionales ingresados a septiembre de 2008, se reporta una diferencia de –0.7%.

Además añadió que bajo el posicionamiento de Guatemala, Corazón del Mundo Maya, el INGUAT ha realizado significativos eventos de promoción turística para incrementar el flujo de visitantes de mercados prioritarios y nuevos mercados, como las convenciones con tour operadores turísticos de Puerto Rico y España, ocurridos en septiembre y octubre pasados.

Asimismo, se han suscrito acuerdos de interconectividad aérea con líneas como Iberia, Mexicana y Spirit Airlines para incrementar el número de asientos al país, sobre este mismo rubro se han realizado efectivas negociaciones con la industria de cruceros Florida Caribean Cruise Association (FCCA) quienes han confirmado el arribo de naves al país en la temporada 2009 -2010 vigente de octubre a mayo.

En otro tanto dio a conocer que la industria de cruceros tiene una significativa relevancia en la industria turística de Guatemala, en virtud de que beneficia directamente a las comunas, micro y pequeñas empresas ubicadas en las portuarias de Santo Tomás y Quetzal en el Atlántico y Pacífico guatemaltecos, así como también de manera indirecta a tour operadores y otros prestadores de servicios turísticos.

En este sentido señaló que en el año 2008, la industria de cruceros representó al país un ingreso de Q 100 millones de quetzales, generando aproximadamente diez mil empleos, entre directos e indirectos y permitiendo un acelerado movimiento en la prestación de servicios de atención por parte de lancheros, taxistas, artesanos, artistas locales y restaurantes, a los 150 mil turistas que desembarcaron.

En otro punto de esta entrevista destacó que la industria de cruceros es una industria en constante crecimiento que deja una importante derrama económica al país a corto, mediano y largo plazo; aparte de que coadyuva en la generación de empleos y promueve el turismo interno en pocas horas. Recientemente, se dio la aprobación del Decreto Legislativo 38-2009 por el Congreso de la República en el que los turistas de cruceros quedan exonerados del pago de impuesto marítimo si permanecen en el país menos de 72 hrs.

Añadió que esta modificación de ley permite tener la certeza de un importante incremento en el número de cruceros para esta temporada; en la que se espera el arribo de 115 cruceros, y de esta manera se incremente e incentive al turismo de este tipo en Guatemala.

La participación de Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), en reconocidas ferias internacionales en Francia, España, Inglaterra, El Salvador, Estados Unidos, Alemania y Japón por mencionar algunas, ha merecido distintos reconocimientos para el país, que aprovecha estas oportunidades para dar a conocer las distintas regiones y segmentos turísticos; acompañados en todas ellas por diferentes delegaciones del sector turístico privado.

Para finalizar esta entrevista destacó que a nivel internacional, Guatemala, Corazón del Mundo Maya se ha posicionado como un destino turístico de primer orden, promocionándose en los principales mercados emisores de turismo. Y como resultado de esta privilegiada posición en los próximos dos años, Guatemala, Corazón del Mundo Maya será sede de importantes eventos a nivel internacional como lo son el VI Encuentro Internacional de Observación de Aves, la Conferencia Mundial del Café, Central America Travel Market (CATM), entre otros.

Reafirmando de esta manera el privilegiado posicionamiento que el país tiene como destino turístico y la capacidad que posee para incrementar el flujo de visitantes y divisas y continuar siendo una actividad económica relevante para el desarrollo sostenible de Guatemala. Puntualizó.

9 de noviembre de 2009

POR QUE ES DE GRAN IMPORTANCIA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

La República de China (Taiwán) desde hace 40 años ha suscrito tratados, pactos y convenios con Guatemala, a través del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (Taiwán ICDF).

POR: FRANCISCO JAVIER PÉREZ RAMÍREZ.

Son numerosos los proyectos y los programas que los gobiernos elaboran para realizar durante su mandato de cuatro años, para que nuestro país pueda alcanzar el desarrollo y el progreso, sin embargo, los fondos con los que el gobierno cuenta para poder llevar a cabo la inversión necesaria no son suficientes; pero gracias a la cooperación que los organismos internacionales han brindado en su momento, los gobiernos en turno incluyendo este gobierno los han logrado realizar.

Cuando se habla de cooperación internacional, nos referimos al financiamiento, patrocinio, donaciones y asistencia técnica para realizar los programas y proyectos, así como las obras necesarias para cumplir los propósitos de impulsar hacia adelante a nuestro país.

Por tal razón los gobiernos deberían de aprovechar al máximo estos apoyos ejecutando programas y proyectos que estén orientados hacia el tan anhelado desarrollo y progreso de nuestro país, a la seguridad alimentaría, a la erradicación de la pobreza y extrema pobreza, al ordenamiento territorial, a la certeza jurídica, al fomento a la competitividad, al resguardo de los recursos naturales, al desarrollo forestal, y al desarrollo de la agricultura entre otros.

Los países amigos y los organismos internacionales le brindan a Guatemala su apoyo irrestricto para poder ejecutar acciones de desarrollo en el area rural, lo cual se traduce día a día en mejores condiciones de vida para los pequeños productores y sus familias, que constituyen un sector de la población en situación de desventaja.

Dentro de los países que le brindan a nuestro país, este tipo de Cooperación Técnica Internacional, en esta oportunidad comentare sobre la República de China (Taiwán) país que desde hace 40 años ha suscrito tratados, pactos y convenios con Guatemala, a través del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (Taiwán ICDF.)

Para profundizar más sobre este importante tema en entrevista para EL DEMOCRATA DE GUATEMALA, la Licenciada Rosa Sheng - Fen Hu, Consejera de Prensa de la embajada de China (Taiwán) acreditada en Guatemala, dio a conocer que el Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (Taiwán ICDF) fue creado en el año de 1961.
Además agregó que desde esa fecha el gobierno de la república de china (Taiwán) inició el envió de misiones técnicas al extranjero, para promocionar el desarrollo agrícola en las naciones amigas del país, estas misiones se expandieron y bajo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán la organización asumió la responsabilidad de expandir dichas misiones. El Taiwán ICDF concentra sus energías en cuatro programas de trabajo, cooperación técnica, educación y entretenimiento, inversión y préstamos así como asistencia humanitaria.

Añadió que los programas de cooperación técnica manejados por el ICDF son estructurados para asegurar que su trabajo pueda ser extendido durante su implementación y que sirva de agente multiplicador para otros sectores. Estos a menudo se desarrollan en conjunto con agencias Gubernamentales y organizaciones no Gubernamentales.

Por otra parte dio a conocer que la cooperación internacional, se realiza a través de las misiones técnicas en Guatemala, las actividades de inversión y préstamos del ICDF fluctúan desde proveer micro crédito en comunidades rurales hasta financiar grandes proyectos de infraestructura nacional.

Añadió que el mayor objetivo de el ICDF es compartir la experiencia de Taiwán de crecimiento, oportunidad y hacer del mundo un lugar más seguro y más próspero para vivir; mencionó que actualmente las misiones se encuentran ubicadas en Centro y Sur América, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Paraguay.

En otro tanto informó que el establecimiento de la Misión de Taiwán de Servicio a la Inversión y al Comercio en Centroamérica y la Misión Técnica de Taiwán en nuestro país fue el día cinco de Julio del año 2001 por medio de la suscripción de un acuerdo entre los gobiernos de la República de China (Taiwán) y la República de Guatemala. Cabe resaltar que el acuerdo suscrito otorga a la misión técnica una vigencia de tres años prorrogables; actualmente se cuenta con vigencia hasta el año de 2010.

El objetivo primordial es el de impulsar y promover el comercio, brindar asesorías a pequeñas y medianas empresas, cooperación en tecnología e informática, siendo su meta principal promover la cooperación industrial y fortalecer las relaciones comerciales entre Taiwán y Guatemala.

Dentro de los principales trabajos realizados en nuestro país mencionó la elaboración de estudios de investigación sobre oportunidades de inversión en Guatemala, establecer contactos entre comerciantes y empresarios de ambas partes para promover la cooperación y la inversión.

Además de cooperar con la política de Guatemala para el fortalecimiento de las diferentes industrias entre ellas la industria del mueble, de artesanías, vestuario, de alimentos, plásticos, zapatos, entre otras. Aparte de proporcionar asesoría técnica, capacitación de mano de obra, mejoramiento de la calidad de productos de la industria y mejorar la competitividad para el mercado internacional y el de promover el uso de las tecnologías de informática, con el objetivo de reducir la brecha digital.

En otro punto de esta entrevista informó que en relación a los proyectos planificados se encuentran el entrenamiento técnico enfocado en el diseño para el desarrollo de nuevos productos en San Juan Sacatepéquez Industria de Mueble, en Sololá Artesanías, en la ciudad Capital Industria de Plástico entre otros.

Asimismo añadió esta la promoción de la utilización de la tecnología de información para la organización y la administración de pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de hacer más eficientes sus procesos. Y la evaluación del potencial de industria, con análisis y énfasis en la inversión, para facilitar la cooperación comercial y la inversión de la industria de Guatemala.

Para finalizar esta entrevista señalo que se plantea un plan de micro créditos para ayudar a las pequeñas y medianas empresas en la compra de equipo. Destacando que las metas previstas anuales son las de brindar asesoría a 80 empresas, impartir 40 talleres de entrenamiento con una participación estimada de 800 personas del sector industrial. Puntualizó.

DENUNCIAN PUBLICAMENTE VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS LABORALES, DE TRANSNACIONALES BANANERAS.

LAS FINCAS EN DONDE SE VIOLAN LOS DERECHOS LABORALES DE LAS MUJERES SON, BANDEGUA, LA CHIQUITA, DEL MONTE Y COBIGUA.

POR: MELVIN ESTUARDO ESTRADA.

Un Grupo de mujeres, integrantes del movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco, se reunieron frente al ministerio de trabajo ubicada en la 7ma. Avenida 3-33 zona 9, edificio TORRE EMPRESARIAL. Para anteponer diversas denuncias sobre la violaciones a derechos laborales de féminas que trabajan en multinacionales bananeras del departamento de Izabal.

La representante de movimiento, María Ruano, indico que el sector empresarial tiene como objetivo impedir el goce de los derechos laborales de las y los trabajadores especialmente del sector campesino, y que además el actual gobierno los apoya.

La entrevistada aseguro que la mayoría de las fincas en donde se violan los derechos laborales de las mujeres es en: Bandegua, la Chiquita, del Monte y Cobigua.

Ante esta situación, las lideres sindicales, aseguran dar un plazo máximo de 15 días para qué el ministerio de trabajo resuelva el problema. De hacer caso omiso al llamado, el movimiento acudirá a organismos internacionales como lo es el marco DR-CAFTA y el marco del comercio internacional con la unión europea según lo enfatizado por la señora Ruano.

María Ruano, señalo que además de sufrir violaciones laborales, al momento de entregar las denuncias correspondientes al ministerio de trabajo, varios miembros pertenecientes de dicha entidad empezaron a intimidar a las lideres, además de tomarles fotos y videos, dejándolas adentro del edificio del ministerio, cerrando la reja con candado, evitando así que los medio de comunicación pudieran buscar alguna reacción por parte de la cartera de trabajo.